Google

WWW
Noticias de Ciencia

Mostrando entradas con la etiqueta Paleontologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleontologia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

Encuentran Fósil de Serpiente Gigante


Su nombre: Titanoboa cerrejonensis. El tamaño de sus vertebras sugiere que pasaba alrededor de 1.140 kilogramos, medía 13 metros de longitud y aproximadamente un metro de alto. Fue clasificada dentro del grupo de las boas constrictoras no venenosas. Vivió hace mas o menos 60 millones de años.

El fósil se encontró en la mina de carbón de Cerrejón, al norte de Colombia. y los investigadores se centraron en cómo pudo haber sido el entorno de la serpiente cuando ésta vivía. Existe una correlación entre la temperatura y el tamaño de las criaturas de sangre fría. De esta forma, a medida que aumenta la temperatura terrestre aumenta el tamaño máximo de estas criaturas. Mediante cálculos, llegaron a la conclusión que una serpiente del tamaño de T. cerrejonensis habría requerido una temperatura promedio anual de 30 a 34ºC para sobrevivir.

Los ecosistemas tropicales de América del Sur eran sorprendentemente diferentes hace 60 millones de años. El terreno era una selva, aún más cálida que en la actualidad, y los reptiles que la habitaban eran mucho más grandes. Como resultado, entre otras cosas, existieron allí las serpientes más grandes de las que se tenga conocimiento.





Fuente: SSN
Foto: Jason Bourque, Universidad de Florida.

domingo, 2 de noviembre de 2008

El mejor Olfato del Jurásico


Investigadores de la Universidad de Calgary han desvelado otro de los misterios que rodean a los dinosaurios: su capacidad olfativa. Según su trabajo, Tyrannosaurus rex tenía el mejor olfato del Jurásico, un dato mas que importante para el estudio de la evolución de las aves. Este hallazgo fue publicado en la revista Proceedings of the Royal Society B.

Los investigadores detectaron que el sentido del olfato era de gran importancia entre varios dinosaurios carnívoros -conocidos como terópodos- debido a que sus bulbos olfativos tenían un tamaño considerable y ésta es la parte del cerebro asociada a la percepción de los olores.

Puesto que los cerebros no pueden fosilizarse, lo estudiado fueron las impresiones en los huesos del cráneo -esto permite develar tamaño y forma de las partes cerebrales desaparecidas-. Esto dejaría sin efecto la teoría de que los T. rex eran animales carroñeros, porque no precisaría un sentido del olfato tan agudo. En cambio, los bulbos olfativos mayor tamaño se encuentran en aves y mamíferos que cazan por la noche y confían en su sentido del olfato para localizar a sus presas.

Otro dato que proporcionó este estudio esta referido al Archaeopteryx -que posee una morfología de transición entre aves y dinosaurios- tiene los bulbos olfativos de tamaño similar a los terópodos a pesar que en las aves actuales es un sentido muy pobre.



Fuente: El mundo
Foto: Stephen Greb, 2000

martes, 15 de julio de 2008

Parque Jurásico

La cuenca de Junggar en el noroeste de China posee una colección de fósiles asombrosa de un intervalo violento que ocurrió hace aproximadamente 165 -155 millones de años, donde ocurrió la separación de los continentes, esto llevó al aislamiento y proliferación de diferentes especies, entre ellas los dinosaurios.

Cuando un equipo de científicos y excavadores chinos y estadounidenses comenzaron a excavar, una vasta selección de criaturas primitivas emergió de las rocas. Entre ellos nuevas especies de tortugas, cocodrilianos, pterosaurios alados y mamíferos primitivos. Muchas de ellas exhiben las primeras señales de las características que la evolución acentuaría más adelante en cada uno de los grupos. Un cráneo de ceratópsido, por ejemplo, tiene una aureola huesuda, que sugiere la corona de grandes cuernos que portaría su descendiente, el Triceratops, decenas de millones de años después. Un esqueleto parcial de estegosaurio ofrece un atisbo a uno de los primeros miembros conocidos de los famosos dinosaurios con armadura.

La fosa más espectacular contiene los restos de un tiranosáurido de 75 kilos que fue bautizado como Guanlong (dragón coronado en Chino), haciendo referencia a la cresta que corre desde su hocico hasta la parte posterior de su cabeza. El descubrimiento causó gran alboroto en la comunidad paleontológica, ya que representa la forma más antigua y primitiva de los “reptiles tiranos”, una familia de poderosos depredadores que culminó más de noventa millones de años después con el más temible de todos, el Tyrannosaurus rex.


Fuente: National Geographic en español
Foto: Ira Block

sábado, 12 de julio de 2008

Encuentran Colmillo de Mamut en Siberia

Pescadores siberianos han hallado en el río Longyugan, en la región de Yamalo-Nenets, Siberia, un colmillo de mamut de dos metros y de unos cinco mil años de antigüedad, que ha sido entregado al museo de la ciudad de Nadim donde esperan encontrar más partes del esqueleto del animal, un macho adulto.

Los alrededores Nadim, cuyo nombre se menciona por primera vez en unos escritos del siglo XVI, se han convertido en un lugar de interés para los paleontólogos y es el lugar donde el año pasado se descubrio una cria de mamut muy bien conservada.


Fuente: 20minutos

jueves, 22 de mayo de 2008

La Rata Gigante de Kiyú prodría ser más Chica de lo Pensado

Hace unos meses anunciamos el descubrimiento del roedor mas grande del mundo en el balneario de Kuyú, departamento de San José. La investigadora Virginie Millien,de la Universidad McGill de Montreal, realizó nuevos cálculos a partir de la dentadura del fósil comparándola con una muestra más amplia de roedores.
Su conclusión fue que el animal, “sin duda el roedor más grande descubierto hasta el momento”, podría “no pesar más de 350 kilos”, según el trabajo publicado el miércoles por la revista británica Proceedings of the Royal Society.

Por su parte el paleontólogo uruguayo Andrés Rinderknecht y el físico Ernesto Blanco, responsables del hallazgo comentaron: “A nosotros nos da un rango que va de 450 a 2.000 kilos, y a ella un rango que va de 350 a 1.500 kilos. No es tan grande la diferencia, si consideramos que si no se tiene el esqueleto completo, el peso es muy difícil de determinar. Nosotros nunca dijimos ‘el roedor pesa tanto’, sino que el peso más probable era de una tonelada”.


Fuente:
Proceedings of the Royal Society

domingo, 4 de mayo de 2008

Análisis Moleculares confirman la relación entre Dinosurios y Aves


Hacia tiempo que se sospechaba del parentesco entre aves y dinosaurios pero no se habían encontrado ninguna prueba....Hasta ahora, para llegar a esta conclusión se realizó un análisis molecular para establecer una relación genealógica.

El objetivo era establecer, a través de un análisis molecular, la secuencia genética de algunos organismos cruciales, como las gallinas, avestruces y caimanes, y del colágeno de proteína extraída del hueso del dinosaurio. Esa proteína fue extraída de un fémur fósil descubierto en 2003 en una zona entre los estados de Wyoming y Montana, en el norte de Estados Unidos.

El estudio hecho al Tyrannosaurus Rex reveló que, además de gallinas, avestruces y cocodrilos, los dinosaurios tuvieron un parentesco genético con otras 21 especies modernas. "Esto confirma lo que se sospechaba", explica José Luis Sanz "que las aves actuales, sea una avestruz o una gallina, no son nada más que dinosaurios especializados".


Fuente: BBC Mundo

martes, 12 de febrero de 2008

Nueva Especie de Pterodáctilo Enano Descubierto en China

El nuevo fósil, llamado Nemicolopterus crypticus que vivió hace unos 120 millones de años, fue descubierto en la provincia occidental china de Liaoning. Esta zona, en aquella época, poseía bosques frondosos.

El pterodáctilo era pequeño, sin dientes y tenía los dedos de los pies curvos. “Tenemos esta criatura realmente increíble, del tamaño de un gorrión, que vivía principalmente en los árboles y que muestra un aspecto muy interesante de la evolución histórica de esos animales'’, dijo Alexander W. A. Kellner, del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro.


El descubrimiento, por un grupo de investigadores encabezados por Xiaolin Wang, de la Academia China de Ciencias, apareció en la edición de internet de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Los pterodáctilos son famosos por su gran tamaño y por ser reptiles voladores, y la mayoría de los restos descubiertos lo han sido en zonas costeras.


Teníamos solamente una versión de la evolución del pterodáctilo'’, contó Kellner. “Esto nos proporciona ahora información sobre los pterodáctilos que vivían en el interior del continente'’. “Es una nueva especie. Nos indica un nuevo capítulo de la historia evolucionaria de estos animales'’, agregó.


Los dedos curvos indican que el pterodáctilo vivía la mayor parte del tiempo en los árboles. “Ya que eran animales voladores, sus fósiles son extremadamente raros. Por ello, descubrimientos como este son fundamentales para entender la evolución de esos vertebrados alados'’, agregó.


Video


Fuente: National Geographic

Fotos: PNAS/National Academy of Sciences

Imagen: Michael Skrepnickaption

miércoles, 16 de enero de 2008

Fosil de Rata Gigante encontrado en Uruguay

Un equipo de paleontólogos uruguayos halló en su país el fósil de una rata que pudo haber pesado más de una tonelada, afirman en un estudio que será publicado el jueves en la revista británica Proceedings of the Royal Society.

El hallazgo de los restos fósiles del cráneo, de más de medio metro de longitud, ha tenido lugar en San José, Uruguay, en lo que fue un ecosistema de estuario y delta con comunidades boscosas.

El roedor, cuyo cráneo medía 53 cm, poseía incisivos de varios centímetros de largo, aunque sus molares eran más bien pequeños, lo que hace pensar que se alimentaba de vegetales tiernos, frutas o plantas acuáticas. Los descubridores estiman que el peso del animal debió oscilar entre los 468 kilos y las 2,5 toneladas, según los métodos de evaluación, por lo que se quedaron con el peso de una tonelada como el más probable.

Más que a una rata, el animal debía parecerse a los hipopótamos actuales, según los paleontólogos responsables del hallazgo, Andres Rinderknecht, del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología de Montevideo, y Ernesto Blanco, del Instituto de Física (Facultad de ingeniería, Universidad de la República Oriental del Uruguay). Esta nueva especie de rata fue bautizada como Josephoartigasia monesi, en honor del prócer uruguayo José Gervasio Artigas y de Alvaro Mones, un paleontólogo uruguayo especializado en los roedores de América del Sur.

Se han encontrado prácticamente casi intactas ambas mandíbulas y todas las cavidades craneales, a partir de las cuales se ha podido determinar el tamaño y el peso del roedor. Al igual que en todos los casos de roedores gigantes, todos los dientes que muelen son relativamente pequeños en comparación con el cráneo. Algo parecido pasa con los agujeros de las cavidades ópticas, que son extremadamente reducidos para el tamaño del cráneo. También ocurre algo similar con los orificios auditivos que son más pequeños de lo que se pensaba para las gigantescas dimensiones de este roedor.

Entre las conclusiones de la investigación se señala que el roedor gigante se puede considerar en la segunda gama de tamaño de los grandes mamíferos del Plioceno-Pleistoceno, justo detrás de los grandes marsupiales.


********************************


El precedente récord en fósiles de roedores lo tenía un ejemplar de Phoberomys pattersoni, hallado en Venezuela en 2003 y de un peso estimado de 700 kilos. El mayor roedor de nuestros días es el carpincho, un animal que se encuentra en grandes cantidades en Argentina y Uruguay y que alcanza los 60 kilos.


Fuente: El Dia , El Mundo

Fotos:
Royal Society

Lee el Articulo: The Largest Fossil Rodent (pdf)

martes, 8 de enero de 2008

Nueva controversia relacionada al Homo Floresiensis

Un equipo multidisciplinario dirigido por científicos de la Universidad de Erlangen-Nuremberg, en Alemania, ha identificado una mutación genética, que provoca un tipo de enanismo microcefálico que comparte caracteristicas morfológicas con el "Hombre de Flores" u Homo floresiensis.


Se trata de una mutación identificada en el cromosoma 21, más en concreto en la localización 21q22.3, que afecta al gen PCNT, que se expresa a través de la proteína pericentrina, uno de los componentes principales del centrosoma (centro regulador de la progresión del ciclo celular). Esta mutación genética entraña una pérdida de función bialélica que da lugar a una incorrecta separación de los cromosomas durante la división celular.

Los efectos morfológicos de esta mutación corresponden a un tipo de enanismo de carácter hereditario, conocido como enanismo primordial microcefálico y osteodisplásico del tipo II (MOPD II), que origina individuos adultos de una talla no superior a un metro, cuyo cerebro presenta un tamaño similar al de un bebé de tres meses -su circunferencia no supera los 40 centímetros- pero con una capacidad intelectual y cognitiva muy cercana a la inteligencia de una persona normal.

Sin tomar partido de manera declarada en la polémica antropológica sobre si se trata de una especie diferente dentro del género Homo, o de un Homo sapiens afectado de enanismo, los autores de la investigación, dirigida por Anita Rauch, señalan que «los individuos afectados por el MOPD II presentan elementos comunes esenciales con el Homo floresiensis: talla adulta no superior a cien centímetros, inteligencia normal a pesar del reducido tamaño de su cerebro, ausencia de morfología microcefálica... así como numerosos detalles de menor calado, como asimetría facial, mentón pequeño, dientes anormalmente situados, anomalías óseas en mano y muñeca».


.......................................................................................

El trabajo (no puedo poner un enlace porque no es de libre difusión) sin embargo no ASEGURA que el "Hombre de Flores" halla sufrido MODP II o alguna enfermedad similar, sino que ambas morfologías poseen características en común. Sin embargo la mayoría de los portales que se hicieron eco de la noticia agregan títulos bastante sensacionalistas cuando el articulo lo único que asegura que : se identificó un gen que al perder su función a causa de mutaciones genera en el individuo un tipo particular de enanismo.

La Isla de Flores ademas, poseía una fauna extinta extraña a menudo metamorfoseadas en formas enanas o gigantes: entre ellos se incluye una forma enana del primitivo elefante Stegodon, además de dragones de Komodo (no extintos) entre otros.





Fuente: National Geographic

Articulo: Anita Rauch et al., 2008. Mutations in the Pericentrin (PCNT) Gene Cause Primordial Dwarfism. Published Online January 3, 2008. Science DOI: 10.1126/science.1151174.


jueves, 13 de diciembre de 2007

Glasialisaurus: nuevo Dinosaurio Antártico

Un equipo de científicos liderado por William Hammer del Augustana College habían descubierto al fosil de dinosaurio a principios de 1990. Encontraron huesos pertenecientes a pies, piernas y tobillo en Mt. Kirkpatrick cerca del Glaciar Beardmore, en la Antártida a una altura de más de 13000 pies (casi 4000 metros). No fue hasta hace poco, sin embargo, que los investigadores examinaron los restos fósiles.

"Los fósiles fueron cuidadosamente separados del hielo y roca utilizando martillos neumáticos, sierras y cinceles de roca en condiciones extremadamente difíciles en el transcurso de dos temporadas de campo", dijo Nathan Smith, un estudiante graduado en The Field Museum en Chicago, quien junto con un colega describen sl dinosaurio en el numero de Diciembre de la revista Acta Palaeontologica Polonica.

El dinosaurio antártico media aproximadamente seis a ocho metros y pesaba entre 4 y 6 toneladas. Los autores del articulo determinaron que los restos pertenecen a un nuevo género y especie de dinosaurio del Período Jurásico temprano.

Bautizado Glacialisaurus hammeri, la bestia era una especie de sauropodomorfo, un dinosaurio del grupo que incluye a los animales más grandes que han caminado por la tierra. Su grupo hermano es el de los terapodos, que incluyen al Tirannosaurus rex, Velocirraptor y las aves primitivas. Los sauropodomorfos fueron herbívoros de cuello largo donde estan incluidos los llamados "verdaderos saurópodos": Diplodocus y el Apatosaurus .

Los nuevos resultados sugieren que el grupo de los sauropodomorfos se distribuían ampliamente en el Jurásico temprano, no sólo en China, Sudáfrica, América del Sur y América del Norte, sino también en la Antártida. "Esto se debe probablemente al hecho de que las principales conexiones entre los continentes aún existía en ese momento, y porque el climas era mas homogeneo a través de las latitudes que en la actualidad", dice Smith.

En aquel entonces, la mayoría de las tierras hoy en el hemisferio sur (incluida la Antártida, América del Sur, África y Australia) formaron el supercontinente Gondwana. Que comenzó a separarse a mediados del Jurásico, alrededor de 167 millones de años. "Ellos [los fósiles] son importantes porque ayudan a establecer que los sauropodomorfos tenían una distribución más amplia de la que se había pensado, y que coexistía con sus primos, los saurópodos verdaderos", dijo Smith.


Fuente: LiveScience
Lee el Articulo: Anatomy of a basal sauropodomorph dinosaur from the Early Jurassic Hanson Formation of Antarctica. (pdf)

Foto: William Stout

viernes, 7 de diciembre de 2007

Según registros fosiles el predecesor del canguro caminaba en cuatro patas

Una investigación realizada a partir del análisis de un fósil de 25 millones de años de antigüedad demuestra que el predecesor del canguro, el símbolo de Australia, tenía colmillos y caminaba a cuatro patas.

El paleontólogo Ben Kear de la Universidad de La Trobe (Melbourne) explicó hoy a Efe que el fósil, hallado en el estado de Queensland en 1990, pertenece a una nueva especie bautizada como Nambaroo gillespieae, perteneciente al extinto grupo 'balbaridae', el antepasado de los actuales canguros.
El descubrimiento se realizó en la región de Riversleigh, un área clasificada como patrimonio de la humanidad en el norte de Queensland, en el nordeste del país y permitirá a los científicos investigar cómo el cambio climático afectó la evolución de los canguros.

Este "tatarabuelo" de los canguros era del tamaño de un perro pequeño y tenía el antebrazo musculoso, razón por la que los científicos han concluido que utilizaba las patas delanteras para galopar como un perro, señaló el experto y uno de los autores de la investigación. Ademas poseía pezuñas muy flexibles con grandes dedos, lo cual indica que podían subirse a los árboles y eran -posiblemente- herbívoros.

Kear indicó que se calcula que hace unos 10 o 15 millones de años, cuando en la región que ahora ocupa Australia aparecieron grandes áreas de pastos, el canguro creció y comenzó a saltar sobre sus patas traseras y a comer hierba.

"Este es el aspecto más interesante de la investigación, porque vemos que distintos grupos de canguros se fueron reemplazando los unos a los otros, y sospechamos que esta evolución fue en paralelo a la evolución del clima" dijo Kear, cuya investigación se publicará en el próximo número del Journal of Paleontology. Hasta ahora sólo se habían estudiado una mandíbula y dientes procedentes de fósiles de otra especie del mismo grupo encontrados en el pasado.

En base a ello, Kear concluye que los canguros seguirán evolucionando en el futuro, lo que en gran medida dependerá también de los efectos del cambio climático. "Estamos todos preocupados por saber cómo el cambio climático afectará la biodiversidad y nosotros estamos estudiando cómo la afectó en el pasado, y cuando sepamos qué pasó podremos tener una idea de cómo será la evolución en el futuro" manifestó Kear.



Fuente: EFE

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Hallazgo de una "dino-momia"

El excepcional estado de conservación de un dinosaurio de 67 millones de años de antigüedad, descubierto en 1999 en Dakota del Norte (EEUU), da indicios sin precedentes sobre la fisiología de estos extintos animales.

El ejemplar es un hadrosaurio (dinosaurio herbívoro conocido como “pico de pato”) conservó su piel, ligamentos y tendones fosilizados, lo que permitió a los científicos reconstituir su musculatura. Este hadrosaurio, bautizado Dakota, fue encontrado por un estudiante, Tyler Lyson, entonces de 16 años, en la formación geológica de Hell Creek rica en fósiles. Este contactó al Dr. Phillip Manning, un paleontólogo de la universidad de Manchester en Gran Bretaña que después de dos años de trabajos de excavación, él y su equipo dieron a conocer la excepcionalmente bien conservada 'dino-momia' en Washington esta semana. Manning describe a este tipo de descubrimiento como el Santo Grial de la paleontología, “Generalmente, los paleontólogos encuentran simples osamentas (partes del esqueleto), a veces algunas osamentas todavía articuladas juntas y muy raramente el esqueleto fosilizado completo” explicó. “Es simplemente un dinosaurio maravillosamente preservado en tres dimensiones”, añadió el paleontólogo, cuyos trabajos fueron publicados por National Geographic, que financió gran parte de esta investigación. “Este tipo de fósiles permite avances enormes en nuestra comprensión de los animales desaparecidos hace tiempo y de sus mundos olvidados”, subrayó el científico.

Los hadrosaurios medían de 7 a 9 metros de largo y de 1,8 a 2,4 metros a la altura de las caderas. Para poder transportar el bloque de roca de 3,6 toneladas en el cual se encontraba el hadrosaurio, el equipo debió construir una ruta para que un camión pudiera transportar todo hasta un centro de la NASA. Los científicos pudieron entonces utilizar un escáner gigante para crear una imagen en tres dimensiones del interior del cuerpo y de la cola del fósil.



Aunque el análisis de todos los datos continúa, los resultados obtenidos hasta ahora indican que la parte trasera del animal es 25% más grande de lo estimado. Esto quiere decir que este dinosaurio podía alcanzar la velocidad de 45 km/hora, o sea, 16 km/hora más que el Tiranosaurio Rex, un gran dinosaurio carnívoro. Los investigadores también determinaron que su piel podría haber sido cebrada, brindándole un camuflaje natural.


Fuente: National Geographic